jueves, 4 de agosto de 2011

Bibliografías recomendadas

           Bernstein, B.. Clases, códigos y control. España. Akal Universitaria. 1988.
         Esta obra puede considerarse un valioso aporte de la sociología de la educación. El autor reúne una serie de artículos, fruto de sus investigaciones realizadas durante veinte años en el sistema educativo inglés. El tema central de este trabajo es la interpretación de los códigos lingüísticos que operan al interior de las escuelas; para ello analiza la construcción del lenguaje, los fenómenos del habla y su articulación según los diversos contextos sociales y económicos. Según palabras del propio autor, el problema que lo ocupa es: “mostrar cómo se generan, reproducen y cambian los códigos socio-lingüísticos como resultado de los rasgos macro (institucionales) de la sociedad, y cómo se generan, reproducen y cambian en los niveles más micro de interacciones en el seno de la familia y en el seno de la escuela”.  El texto se organiza en dos parte, en la primera se analizan los cambios en las bases morales de las escuelas, sus rituales, las posiciones de rol en las que se ubican alumnos y profesores. En la segunda parte “Cambios en la codificación de las transmisiones educativas”, este pedagogo inglés analiza la estructuración y las tipologías de los códigos del conocimiento educativo en los marcos curriculares. Distingue así las pedagogías visibles e invisibles y plantea su vinculación con las formas de apropiación de los saberes escolares en las diferentes clases sociales.
            Bernstein, B.. Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona. El Roure Editorial.1990. 
         En esta obra el autor expone trabajos de investigación sobre sociología de la educación. Aborda dos temas centrales: la transformación de las relaciones de poder, en principio de comunicación, y las reglas profundas de todo dispositivo pedagógico. El texto documenta los diferentes modos en que las teorías de la reproducción cultural se han ocupado del papel que cumple la educación en este proceso. Bernstein, recurre a un análisis exhaustivo de la relación social básica en la que se inscribe cualquier práctica pedagógica. En este sentido el dispositivo pedagógico es entendido como condición de la cultura, "una condición para su reproducción y transformación". El enfoque de la producción de Basil Bernstein permite al lector avanzar en la comprensión de las relaciones entre poder, significados y conciencia.

       Bertely Busquets, M.. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México. Paidós. 2000.
         Este trabajo proporciona un acercamiento a las distintas líneas de la investigación etnográfica en educación, para fundamentar la posición que asume la autora. El eje central de la perspectiva etnográfica es la posibilidad de documentar lo no documentado de las lógicas escolares, que se expresan en la vida cotidiana de las escuelas. Esta especialista mexicana muestra como, en las particularidades educativas institucionales, se articulan y enlazan los marcos sociales y culturales más generales. Asimismo, explicita con claridad los supuestos epistemológicos de esta concepción. El lector puede acceder a los procesos de construcción del objeto etnográfico, a su metodología y a sus instrumentos como los diferentes tipos de registros etnográficos, el texto interpretativo, la triangulación teórica, entre otros.
       Grignon, C.; Passeron, J. C.. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires, Nueva Visión. 1989.
       Los autores de este texto, dos importantes sociólogos franceses, realizan un aporte sobre el significado de las culturas populares como expresiones presentes tanto en la literatura como en la sociología. A partir de sus trabajos de investigación, se interrogan acerca de las construcciones de la cultura popular y del tratamiento que de ellas se hace, ya sea desde criterios que sostienen la significación autónoma de cada cultura o desde los esquemas teóricos del relativismo cultural. Postulan la necesidad de analizar los mecanismos de dominación social implicados en la constitución de estas formas culturales, a la vez que  explican las posturas que implican una mirada política de lo popular como el miserabilismo o el populismo. Este texto puede considerarse un clásico de las ciencias sociales, para abordar el problema de la cultura y de los sectores sociales.

           Wright Mills C.; Habermas J. (et. al.). Materiales de sociología crítica. Madrid. La Piqueta. 1986.
    Esta obra contiene una importante selección de artículos de varios pensadores de la nueva sociología crítica, que cuestionan tanto las visiones positivistas de la tradición sociológica, como las posiciones marxistas    reduccionistas o mecanicistas. Contiene trabajos de algunos teóricos pertenecientes a la Escuela de Frankfurt como Marcuse, Habermas y otros como Elías, Bourdieu, Bernstein, Foucault, Pollak, Wright Mills y Castel. Las temáticas que se abordan son variadas: la cultura y la política, el sujeto y el poder, el cuerpo en tanto categoría social, el deporte, el sentido de educación compensatoria, entre otras. Una lectura realmente valiosa para pensar algunas de las categorías sociales, históricas y culturales que atraviesan el problema educacional.



Recomendadas por temáticas 

         Aprendizaje Situado: Aprendizaje y Contexto Sociocultural
         Posmodernidad: crisis de significados y recuperación de sentido. Validez del conocimiento local frente a lo universalizado. Los nuevos contextos de interacción social: la atomización y fragmentación de los conocimientos y la noción de incertidumbre en situaciones de aprendizaje.
          Paradigma de la complejidad. Perspectiva interaccionista del aprendizaje: realidad social y comprensión del sujeto de aprendizaje.
         Bourdieu, Pierre. (2000): Intelectuales, política y poder. Bs.As. Eudeba.
         De Alba, Alicia. (Comp.) (1995): Posmodernidad y educación. Implicaciones epistémicas y conceptuales en los discursos educativos. México. CESU.
         Morín, Edgar. (1994): Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Bs.As. Paidós.
                                 (2000): Los siete saberes para la educación del futuro. Bs.As. Nueva Visión.
         Pérez Gómez, A. (1999): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata.
         Schutz, Alfred.  (2000): El problema de la realidad social. Bs.As. Amorrortu.


        Aprendizaje y Desarrollo Cognoscitivo

       Enfoques constructivitas del aprendizaje. La teoría de la equilibración de J. Piaget. El aprendizaje como resultado de interacciones culturales .El análisis socio-histórico de L. Vygotsky. La perspectiva interaccionista de J. Bruner. Perspectivas sobre el aprendizaje. La teoría cognitiva social del aprendizaje de A. Bandura. El aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. El aprendizaje como procesamiento de información.

         Bruner, J. S. (1984): Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid. Alianza.
                     (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid. Morata.
                     (1994): Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona. Gedisa.
                     (1997): La educación puerta de la cultura. Madrid. Visor.
         Coll, C.,  Palacios, J., Marchesi, A. (1990): Desarrollo psicológico y educación. Madrid. Alianza.
         García, Rolando. (2000): El conocimiento en construcción. Barcelona. Gedisa.
         Rogoff, Bárbara. (1993): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona. Paidós.
         Vygotsky, Lev. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México. Editorial Grijalbo.
                         (1987): Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Bs. As. Editorial La Pléyade.



        Aprendizaje y Cognición

         El aprendizaje en el marco de la psicología cognitiva. Las estructuras cognoscitivas como resultado de procesos ónticos y epistémicos. Las representaciones mentales. El modelo de Redescripción Representacional. El conocimiento dependiente de dominios. Sujeto de aprendizaje y sujeto de conocimiento. Los procesos, estrategias y habilidades del pensamiento. Relaciones subjetivas con el conocimiento: diferencia de expertos y novatos. Problemas del conocimiento en la perspectiva constructivista: los complejos cognoscitivos.

         Bruner, J.,- Haste, H. (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona. Bs. As. México. Paidós.
         Bruner, J. S. (1991): Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza.
         Gardner, H. (1988): La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona. Paidós.
                              (1992). La mente no escolarizada. Barcelona. Paidós.
         Karmiloff-Smith, Annette. (1994): Más allá de la modularidad. Madrid. Alianza.
         Levinas, M. Leonardo. (1998) Conflictos del conocimiento y dilemas de la educación. Bs. As. Aique.
         Perner, J. (1994): Comprender la mente representacional. Barcelona. Paidós.
         Resnick, Lauren. (1999): La educación y el aprendizaje del pensamiento. Bs. As. Aique.



        Perspectiva conceptual del desarrollo de la mente

         Teoría triárquica de la inteligencia. Teoría de las inteligencias múltiples. Inteligencia artificial. La inteligencia repartida y el conocimiento multívoco.
Enfoques de enseñar a pensar. Las habilidades de orden superior: resolución de problemas, metacognición y creatividad. La modificabilidad de la inteligencia. La categorización del mundo.
Aprendizaje y comprensión. Formación de concepciones y formas de representación. El desarrollo del conocimiento metacognitivo. Aprendizaje como resolución de problemas. Aprendizaje por analogía. Modelos narrativos en contextos de aprendizaje.

        Eisner, Eliot W. (1998): Cognición y currículo. Bs. As. Amorrortu.
        Entwistle, Noel. (1998): La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona. Paidós.
        González Labra, M.J. (1997): Aprendizaje por analogía. Madrid. Editorial Trotta.
        McEwan H. Y Egan, K. (1998): Las narrativas en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Bs. As. Amorrortu.
        Nickerson, R.; Perkins, D.; Smith, E. (1994): Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona. Temas de educación. Paidós.
        Perkins, David. (1995): La escuela inteligente. Barcelona. Gedisa.










No hay comentarios:

Publicar un comentario